martes, 6 de enero de 2015

HISTORIA





ASPECTO HISTÓRICO

En el año 1898, se habilito el ferrocarril que unía las pequeñas e incipientes localidades de Rufino y Venado Tuerto, construyéndose una estación con el nombre de Amenábar, puesto por las autoridades provinciales recordando al conocido religioso secretario de General Estanislao López: Don José de Amenábar.
Con el tiempo, el ferrocarril y la vecina localidad de Lazzarino, hicieron que en un pequeño lapso, Amenábar creciera a pasos agigantados.
La localidad de Lazzarino, también beneficiada por el cruce del ferrocarril que se encontraba a 20 cuadras de distancia, en el año 1902 era uno de los centros urbanos más importantes.
En el año 1915, los nueve días del mes de marzo, un colono llamado Alfredo Cernadas, fundo la localidad de Amenábar en la ante conocida “Colonia Avellaneda”, y este fue aprobado por el Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
El Señor Cernadas dono las tierras para que funcionaran comercios alrededor de la Estación Amenábar, aunque en el año 1898 ya existía un ayuntamiento humano en esta localidad.
Estación del Ferrocarril 


¿QUIEN FUE JOSÉ DE AMENÁBAR?

El Doctor José de Amenábar:


  • NACIÓ: En la Capital de la Provincia de Santa Fe, el día 19 de marzo de 1784.
  • Era hijo de Don Salvador Ignacio de Amenábar e Iturriaga y Doña Maria Bonifacia Quiroga y Humeras, ambos vecinos de Santa Fe.
  • Su familia pertenecía a la aristocracia, compuestos de aquellas personas de origen español que formaban el 1º puesto en la escala social.
  • FUE: Doctor en Leyes y en Teología, Sacerdote y Legislador. Represento la provincia de Santa Fe en la Asamblea del año 1813, como Diputado y Vise- Presidente.
  •  3 veces Gobernó como delegado de la provincia y además fue consejero privilegiado del General Estanislao López.
  • FALLECIÓ: El 8 de marzo de 1863.
… Y LOS AÑOS PASAN…

Haciendo una breve reseña histórica, veremos que cambios se produjeron en el pasar de los años:
  • Las calles de nuestro pueblo eran totalmente de huellas ya que no existían elementos para su arreglo.
  • Las casas, en su mayoría eran de adobe crudo o con paja, sin piso y con techo de chapa.
  • Todas las actividades agrícolas de siembra, cosecha y trasporte se realizaban a caballo.
  • Las actividades agrícolas se realizaban en forma muy rudimentaria, se sembraba con preferencia trigo y maíz ya que otros cultivos prácticamente se desconocían.
  • El transporte mas corriente era el sulky o simplemente el caballo de andar.
  • Los oficios mas conocidos eran: el herrero, ya que se dedicaba al ensanchamiento de las ruedas de los sulkys y chatas; y el sastre, que en esa época el precio de las telas era de muy bajo costo y era común que para alguna fiesta la gente se trajeara con camisa de cuello duro y corbata.
  • Los niños jugaban a la bolita, a la popa, a la rayuela y al football.
  • Las comidas dependían de la nacionalidad de cada familia, en este tiempo el factor primordial era no perder sus raíces, aunque el patriotismo argentino relucía a la hora del asado.     

“SOMOS FRUTO DEL PASADO Y SEMILLA DEL FUTURO”
                                                                                     

No hay comentarios:

Publicar un comentario